Práctica Proyectual VI
Diseño de sistemas de mobiliario para VIP


Formulación del Proyecto:
Como Proyecto Central Integral – PCI, se propone la realización de un proceso de Diseño Participativo que pretende el acercamiento entre los de estudiantes que cursan PPVI en la Escuela Diseño Industrial de la Universidad Naconal de Colombia y familias beneficiarias de la línea CONSTRUCCIÓN de la Fundación Catalina Muñoz residentes en Altos de la Florida - Soacha.
El resultado esperado son sistemas de mobiliario que faciliten la realización digna de las actividades domésticas de las familias que habitan Viviendas de Interés Prioritario - VIP, que serán desarrollados de manera conjunta a partir de procesos de diseño participativo, se utilizarán principalmente materiales recuperados accesibles y asequibles, los procesos para su realización deben ser orientados a las familias, el producto debe ser replicable con el registro del proceso para su elaboración.

La Fundación Catalina Muñoz lidera procesos de formación, a través, de programas con enfoque social que generen cambios en la calidad de vida de las comunidades vulnerables de Colombia, con un equipo de voluntarios comprometidos con el servicio.
Ver más información en:
www.http://fundacioncatalinamunoz.org

La Práctica Proyectual VI es una asignatura del programa de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, pertenece a la agrupación PRÁCTICA DEL DISEÑO - PROYECTO. Su carácter es práctico y en ella se desarrollan diversos proyectos con énfasis en la responsabilidad ambiental y el compromiso social del diseño en el contexto colombiano.
Para el primer semestre de 2014 el comité de profesores compuesto por DI-MSc Rosario Guerrero Castellanos, Ing. Jairo Chaur Bernal y DI-MSc Iván Darío Castro Pardo, decidieron plantear el desarrollo de un proyecto orientado al ejercicio del diseño en la construcción del buen vivir de grupos humanos vulnerables. Fué así que se dió inicio a un proceso de trabajo conjunto con la Fundación Catalina Muñoz.
“El diseño participativo es un proceso que incluye abordaje, formulación, desarrollo y realización de un proyecto de diseño, que se basa en la construcción de una inteligencia colectiva como sosporte del trabajo sistemático y concertado entre un equipo de diseñadores y diferentes actores sociales. El reconocimiento del otro, la concertación y el diálogo, preparan el escenario para que cada actor aporte sus potencialidades y conseguir de forma conjunta la transformación integral y positiva del punto de partida de las acciones” Castro 2011.